jueves, 19 de mayo de 2011

Cambio educativo


Nuevo Planteamiento Conceptual de los Estiramientos en la Educación Física.
Enrique Tarrasó Benavent
Carlos Herrero López
Agustín Garrigues González 
José Miguel Lozano Francés
Teoría y Práctica del Currículum de la Educación Física. Prof.: Pere Molina
            La realización de las clases de Educación Física en los colegios lleva consigo una serie de principios metodológicos, muchos de ellos adoptados como válidos desde mucho tiempo atrás y que en la mayoría de los casos, no se han parado a cuestionar, o simplemente analizar si siguen siendo igual de válidos, o por el contrario, se abren nuevos frentes, nuevas formas de plantear esta metodología.
            Siguiendo esta línea, cogeremos “algo” que se nos enseña desde las primeras sesiones de Educación Física en la escuela, nos vemos en la necesidad de replantear, y cuestionar la utilidad de los famosos estiramientos que el profesor trata de introducir en las sesiones que programa a lo largo del curso.
            Por nuestra experiencia, en las escuelas se estira tanto en la fase de la sesión del calentamiento, como en la vuelta a la calma y es muy común observar como en la mayoría de los casos se realizan estiramientos estáticos pasivos donde se asume una posición y posteriormente se mantiene, o incluso se fuerza para llegar más allá de esa posición.
            Llegados a este punto, nos preguntamos, ¿Por qué estiramos? ¿Para qué estiramos? Para la gente el estiramiento supone una relajación de la musculatura tras la sobrecarga de un entrenamiento, además de evitar lesiones, favorecer el riego sanguíneo y  la recuperación a nivel de tejidos ayudando así a eliminar la tensión muscular.
            Este planteamiento ha sido establecido y poco cuestionado, pero parémonos a pensar ¿qué es un estiramiento?, según el Doctor Martínez. B, “los estiramientos son tensiones mantenidas de los músculos en el sentido contrario a su contracción. Su objetivo es lograr reducir la tensión muscular que se genera con el deporte”, pero… ¿realmente es así?, ¿realmente la tensión que se genera en el musculo es mala? y… ¿por qué se produce?, ¿podríamos pensar que es un sistema de protección de nuestro cuerpo ante una determinada debilidad propioceptiva?, y con ello, ¿podríamos crear un potencial riesgo de lesión muscular o articular?
            Antes de introducir los conceptos los cuales creemos que se deberían de cambiar en las escuelas y en la educación física de base, vamos a plantear una reflexión, tal y como dice Leal. L, siguiendo a De Bono. E, “6 + 2 = 8” pero “8 = ∞”, y me paro a explicarlo y a relacionarlo con lo anteriormente descrito. Nos dicen que 6+2=8, nos dan el camino para llegar a 8, que es 6+2; esto no se puede negar, al igual que no se puede negar que los estiramientos sirven para reducir o aliviar la tensión  muscular. Pero el problema llega cuando nosotros interpretamos que 8=6+2, y en nuestra mente está que la única manera de llegar a 8 es con 6+2, y no vemos que hay infinitos caminos de llegar a 8. Por lo tanto nos quedamos con la idea de que el estiramientos sirve para aliviar tensión (6+2), y no vemos lo que realmente ocurre (8=∞).
            Volvamos a replantear la pregunta ¿Qué es un estiramiento?, y entendamos el estiramiento como un ejercicio, y este ejercicio como una aplicación de fuerzas a una estructura. Veamos entonces, ¿qué es una fuerza?, y ¿qué es una estructura?, una fuerza es cualquier estímulo que provoca cambio en una estructura, y creo que queda claro que la estructura es el cuerpo humano. Por la tanto, entendemos el estiramiento como una fuerza capaz de provocar cambio en el cuerpo. En sí, el estiramiento no es ni bueno ni malo, tan solo es una fuerza, si el cuerpo es capaz de tolerar esa fuerza, el estiramiento será bueno, pero si el cuerpo no es capaz de tolerarla, el estiramiento será malo. Tengamos en cuenta que nuestro cuerpo no negocia con nomenclaturas o con definiciones de libro, nuestro cuerpo solo sabe negociar con fuerzas, a nuestro sistema neuromuscular le llegan fuerzas, y éste con lo que tiene, responde de la forma más eficaz posible. Un estiramiento, por llamarse estiramiento no tiene porque ser bueno de por sí.
            Una vez sentadas las bases de lo qué es un estiramiento, responderemos a las preguntas planteadas anteriormente. Realmente sí, un estiramiento reduce la tensión muscular producida por el deporte, pero una vez más, no nos quedemos con el 6+2=8, y pensemos porqué nuestro cuerpo decide generar tensión añadida en ciertos músculos, y veamos esta tensión como un sistema de protección que tiene nuestro sistema para evitar un mal mayor a nuestro organismo. Entonces, si estiramos y relajamos estos músculos que nuestro cuerpo ha tensado para protegernos de una lesión, ¿no estaremos desprotegiéndonos?, realmente sí.
            Por ello, y para terminar, vamos a hablar del concepto de “acortamiento”, y ya dejaremos de hablar del concepto “estiramiento”. Nuestros músculos no saben estirarse, ellos tan solo saben acortarse, teniendo esto claro, si pretendemos estirar ciertos grupos musculares, la orden debe de ser acortar aquellos que están al otro lado del eje. De esta forma, los acortamientos los realizamos nosotros, impidiendo así poder desprotegernos ante cualquier debilidad propioceptiva, evitando cualquier potencial riesgo de lesión articular o muscular.

BIBLIOGRAFÍA
-          Martínez. B, “Los estiramientos”. www.ciclomaster.es/files/Los%20estiramientos.doc
-          Sieso, E. (2010) “ERA INTRODUCTION”. Resistance Institute
-          Leal, L. (2011) “ERA SEMESTRAL LEVANTE I”. Resistance Institute

No hay comentarios:

Publicar un comentario